top of page

Creatividad en la rutina: Cómo dejar de ser un consumidor pasivo y empezar a co-crear tu vida

Actualizado: 11 sept

creatividad



¡Hola, exploradores de la creatividad! Soy Adrián, y hoy quiero invitarlos a una reflexión profunda sobre un tema que, a menudo, subestimamos en nuestra búsqueda de una vida más plena y con propósito. Nos hemos convencido de que la creatividad es un acto reservado para grandes momentos de inspiración, como el inicio de un proyecto ambicioso o un momento de epifanía en el estudio de un artista. Pero, ¿qué ocurre con el 99% de nuestro tiempo? ¿Qué pasa con la rutina, el día a día, con esa sucesión de tareas que, si no tenemos cuidado, se convierten en un ciclo interminable de consumo pasivo?


Durante años, me observé a mí mismo y a muchos a mi alrededor cayendo en la trampa de la automatización. Mi rutina diaria, por ejemplo, solía ser un algoritmo bien engrasado: levantarme, revisar el teléfono, desayunar, trabajar, volver a casa, ver una serie, dormir. Era eficiente, sí. Pero un día, me di cuenta de que mi vida se sentía como una película que estaba viendo, no como una historia que estaba viviendo. Era un consumidor pasivo de mi propia existencia. Y en ese momento, comprendí una verdad fundamental: la creatividad no es un don; es una energía. Y la clave para una vida plena no es producir una obra maestra, sino aprender a co-crear cada momento de tu rutina.



El problema del consumidor pasivo y la lógica del "tiempo de pantalla"


En nuestra sociedad, la distinción entre consumidor y creador es cada vez más borrosa, pero sus efectos son profundamente claros. La pasividad se ha normalizado a tal punto que la mayoría de nuestro tiempo de ocio se dedica a consumir contenidos en pantallas. Un estudio de GoStudent, una plataforma educativa internacional, encontró que, en promedio, un adolescente en España pasa 4,7 horas diarias frente a pantallas en sus teléfonos móviles, y un 76% de ellos revisa su teléfono en los primeros 5 minutos tras despertarse. Estos hábitos no son exclusivos de los jóvenes; los adultos también se encuentran atrapados en ciclos de consumo pasivo, lo que conlleva una fatiga mental y una desconexión de nuestro entorno.


Este consumo constante tiene consecuencias significativas. Una investigación de la Mayo Clinic, una de las organizaciones de investigación médica más grandes y prestigiosas del mundo, con sede en Rochester, Minnesota, asocia el exceso de tiempo frente a la pantalla con problemas como horarios de sueño inadecuados, problemas de conducta y retrasos en el desarrollo de habilidades sociales.


Para los adultos, esta pasividad se traduce en un sentimiento de estancamiento, de falta de propósito y de una vida que se siente ajena. Dejamos de ser los autores de nuestro guion para convertirnos en meros espectadores.


La ciencia de la co-creación: cómo la creatividad moldea tu bienestar


La buena noticia es que el antídoto a la pasividad no se encuentra en grandes cambios, sino en pequeñas revoluciones diarias. La ciencia ha demostrado que los actos de creatividad, por más pequeños que sean, tienen un impacto profundo en nuestro bienestar mental. En una investigación publicada en el diario Frontiers in Public Health, se encontró que las personas que se involucran en actividades artísticas y manuales reportaron mayores niveles de felicidad y satisfacción con la vida, comparable a los beneficios de tener un empleo.


El cerebro humano, en un estado de consumo pasivo, tiende a la inercia. Sin embargo, cuando se dedica a actividades creativas, se activan redes neuronales clave. Según un estudio de la Universidad Ricardo Palma, la creatividad no solo mejora la salud mental, sino que también nos brinda un sentido de logro y propósito. Actividades como la música, la escritura y la pintura no son solo pasatiempos; son herramientas para procesar emociones, expresarse de forma no verbal y encontrar un sentido de satisfacción intrínseco. El mismo estudio señala que la creatividad puede proporcionar una forma de catarsis emocional, lo cual es de gran valor para quienes han experimentado traumas o pérdidas significativas.


El viaje del "Flow": de Mihály Csíkszentmihályi a la rutina diaria



Para comprender por qué la creatividad en la rutina es tan poderosa, debemos hablar del concepto de "Flow", o "estado de flujo", acuñado por el psicólogo húngaro-estadounidense Mihály Csíkszentmihályi. Csíkszentmihályi, considerado uno de los psicólogos más citados de la actualidad, dedicó su carrera a estudiar la felicidad y la creatividad. Su teoría sostiene que el "flow" es un estado mental en el que una persona está completamente inmersa en una actividad que disfruta, perdiendo la noción del tiempo y del espacio.


Mihály Csíkszentmihályi (1934-2021) fue un distinguido profesor de psicología y uno de los fundadores de la psicología positiva. Su trabajo en la Universidad de Chicago y en la Universidad de Posgrado de Claremont lo llevó a explorar la experiencia subjetiva de la felicidad, definiendo el estado de "flow" como la clave para un bienestar duradero. Su trabajo ha influido en campos tan diversos como la educación, los negocios y la psicología del deporte.


El "flow" no es algo que solo se experimenta escalando una montaña o pintando una obra maestra. Se puede encontrar en el acto de cocinar una comida, de resolver un rompecabezas, de organizar un espacio o de escribir unas pocas líneas en un diario. Son estas pequeñas dosis de "flow" las que nos permiten pasar de ser consumidores a co-creadores. Nos devuelven el sentido de agencia sobre nuestras vidas.


5 claves para co-crear tu vida en el día a día


He resumido mi experiencia y la de cientos de personas en la Escuela en estas cinco claves para transformar la rutina en un lienzo creativo.


1. El Ritual de la Mañana: De Consumir Noticias a Crear Intención. En lugar de tomar el teléfono y consumir noticias o redes sociales apenas te despiertas, dedica esos primeros 15 minutos a un acto de co-creación. Mi propio ritual, por ejemplo, es sentarme en silencio con un cuaderno y escribir tres cosas que quiero crear ese día, no solo en mi trabajo, sino en mi vida personal. Puede ser "crear una comida nutritiva", "crear un momento de conexión con mi pareja" o "crear una solución para un problema". Este simple cambio nos hace pasar de un estado reactivo a uno proactivo.


2. Transforma el Consumo Pasivo en un Acto de Creación. Si tu rutina incluye ver series o escuchar podcasts, integra un elemento creativo. Puedes tomar notas sobre las ideas que te inspiran, o incluso hacer un boceto de un personaje o un escenario que te guste. Mi práctica personal es llevar siempre un pequeño cuaderno y un lápiz. Si estoy viendo un documental, anoto ideas, conceptos o preguntas que surgen. Así, lo que era un consumo pasivo se convierte en un punto de partida para mi propia creatividad.


3. Activa tus Sentidos y Conéctate con lo Físico. Nuestra rutina digital nos desconecta del mundo tangible. Actos como cocinar, jardinería o incluso organizar un cajón son poderosos actos de co-creación. Mi pareja y yo, por ejemplo, dedicamos algunos sábados por la mañana a nuestro jardín. Es un espacio para crear, para trabajar con las manos, para ver crecer algo tangible. Este tipo de actividades nos conectan con nuestro cuerpo y con el presente.


4. Introduce el "Juego" en Tareas Cotidianas. El juego es una de las formas más puras de creatividad. A lo largo del tiempo, perdemos el juego. En lugar de ver las tareas como aburridas, encuentra una forma de jugar con ellas. ¿Tienes que escribir un informe? Juega a que eres un detective que busca pistas. ¿Debes ir a hacer compras? Juega a que estás en una misión para encontrar los ingredientes más coloridos o con la textura más interesante. El juego nos recuerda que la vida no es solo una serie de obligaciones.


5. El Diario del Co-Creador: Registra tus Actos Creativos. Llevar un diario de tus actos de co-creación, por más pequeños que sean, es fundamental. Al final de cada día, anota tres cosas que has creado: no un proyecto, sino un momento, una solución, una idea o un gesto. Te sorprenderás al ver la cantidad de creatividad que ya existe en tu vida. Esta simple práctica te ayudará a cambiar tu narrativa interna de ser un "no-creativo" a un co-creador consciente.



Un E-book gratuito para el co-creador que hay en ti


La reconexión con tu esencia y la transformación de la rutina no es un destino; es un viaje. Para ayudarte a dar los primeros pasos, he creado un e-book gratuito con ejercicios prácticos y activadores de creatividad que puedes integrar en tu día a día.

Este recurso está diseñado para acompañarte en tu viaje de co-creación, ayudándote a dejar de ser un consumidor pasivo para convertirte en el autor de una vida más plena y con propósito.

Puedes descargarlo gratuitamente aqui




Comentarios


bottom of page